DESARROLLO INTEGRAL

Este eje articula todas las investigaciones que propenden por el desarrollo humano integral como: salud, medio ambiente, ecología, política, espiritualidad, roles de género, nuevas normalidades, crisis, teorías emergentes etc.  

Los investigadores te brindarán una visión global de temas clave como:

  • Modos de vida sostenibles
  • Recursos naturales
  • Ordenamiento territorial
  • Marginalidad
  • Equidad de género
  • Pobreza y factores socioeconómicos
  • Gobernabilidad
  • Calidad de vida
  • Salud
  • Educación
  • Investigación y desarrollo
  • Niñez y juventud
  • Paz en el desarrollo rural.

PRESENTACIONES

Análisis de la transición digital y adopción tecnológica.

Análisis de la transición digital y adopción tecnológica, una experiencia desde lo rural en Jalisco, México Ponencia por: José Luis Bravo Silva Doctorado en Ciencias Administrativas del Instituto Politécnico Nacional, México. Maestría en Administración de la Universidad de Guadalajara, México. La no identificación de oportunidades de valor económico dentro de estrategias de conservación, el desconocimiento del potencial que se podría obtener al implementarlas y las implicaciones inherentes de los nuevos modelos de mercado que exigen mayor eficiencia y sostenibilidad de los sectores económicos y productivos; resulta en el desaprovechamiento de un nuevo campo de opciones de articulación institucional y posicionamiento de mercados que gira entorno a la necesidad de fortalecer estrategias económicas ligadas a herramientas conservacionistas, de esta manera implementar estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural y turístico en Colombia, es el objetivo general del proyecto, los resultados en cuanto al diagnóstico de áreas y sectores de interés potencial además del Informe con indicadores de para las comunidades y su territorio, la cifras de la estimación de la capacidad de carga turística y el diseño de material promocional, didáctico y juegos para el posicionamiento de marca de la promoción turística y talleres para la transferencia de conocimiento, la capacitación en: formación de líderes en biocomercio y desarrollo de herramientas de valoración y las cadenas de valor económico sostenible e identificadas como área de oportunidad para el desarrollo de turismo con propósito en el municipio, consolidan al a información biológica como herramienta en la construcción de nuevas cadenas y apalancamiento de las pequeñas unidades de servicios ligadas a está permitiendo la apropiación del territorio redunda en calidad de vida para las comunidades de áreas estratégicas.


ESTRATEGIAS ECONÓMICAS Y DE CONSERVACIÓN DIRIGIDAS AFORTALECER EL SECTOR RURAL EN COLOMBIA.

Ponencia por: Clara Santafé Millan Bióloga con maestría en Bioética, directora programa de Biología, directora grupo de investigación de Biología (Categoría A), Presidenta de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas (Capitulo Bogotá), Investigadora Principal. Fernando Dueñas Biólogo con maestría en Gestión Ambiental, Director del Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque Bogotá COLOMBIA Universidad El Bosque Biol. Daniela Dueñas Santafé La no identificación de oportunidades de valor económico dentro de estrategias de conservación, el desconocimiento del potencial que se podría obtener al implementarlas y las implicaciones inherentes de los nuevos modelos de mercado que exigen mayor eficiencia y sostenibilidad de los sectores económicos y productivos; resulta en el desaprovechamiento de un nuevo campo de opciones de articulación institucional y posicionamiento de mercados que gira entorno a la necesidad de fortalecer estrategias económicas ligadas a herramientas conservacionistas, de esta manera implementar estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural y turístico en Colombia, es el objetivo general del proyecto, los resultados en cuanto al diagnóstico de áreas y sectores de interés potencial además del Informe con indicadores de para las comunidades y su territorio, la cifras de la estimación de la capacidad de carga turística y el diseño de material promocional, didáctico y juegos para el posicionamiento de marca de la promoción turística y talleres para la transferencia de conocimiento, la capacitación en: formación de líderes en biocomercio y desarrollo de herramientas de valoración y las cadenas de valor económico sostenible e identificadas como área de oportunidad para el desarrollo de turismo con propósito en el municipio, consolidan al a información biológica como herramienta en la construcción de nuevas cadenas y apalancamiento de las pequeñas unidades de servicios ligadas a está permitiendo la apropiación del territorio redunda en calidad de vida para las comunidades de áreas estratégicas


CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVO AGRO – RURAL.

Ponencia por: Ricardo Montoya Infante Ingeniero Agrónomo IES CINOC Actualmente la IES CINOC se encuentra en el proceso de dar inicio al desarrollo del Plan de Fomento de la Calidad; entre ellos la creación del “Modelo de Investigación Educativo Agro-rural”. Para tal fin, se plantea un modelo de investigación educativo basado en metodologías de extensión rural existentes y con gran impacto en las zonas de aplicación; como lo son la metodología ECA (Escuelas de campo para agricultores) y CIAL (comités de investigación agrícola local), como eje central metodológico de aprendizaje enfocadas a la población rural con el fin de potenciar su actividad, estimular su trabajo, innovar y crear soluciones mejorando las condiciones propias del oficio en pro de una estabilización social, garantizando el relevo generacional y el sostenimiento de una ruralidad activa y productiva en la región.


PATRIMONIO GASTRONÓMICO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO GASTRONÓMICO

Patrimonio gastronómico para el desarrollo de turismo gastronómico. Caso del corregimiento de Santa María (Nariño), Colombia. Ponencia por: Carolina Mata Miranda, Doctorado en Ciencias Sociales Erik Ocon Cedillo, Maestría en Administración, Daniela Reyes Martínez, estudiante de Artes Culinarias y Gastronomía La gastronomía tradicional y típica de un territorio se desenvuelve en un conjunto de dinámicas, saberes, prácticas, sabores y colores, y que apreciada como un elemento de identidad regional puede convertirse en uno de los principales pilares para la creación de productos turísticos experienciales. El artículo tiene como objetivo identificar y registrar el patrimonio gastronómico para el desarrollo de turismo gastronómico del estudio de caso realizado en el corregimiento de Santa María. Tuvo un alcance descriptivo- exploratorio y la obtención de datos se apoyó de encuestas semiestructuradas realizadas a actores de la región. Los resultados evidencian la variedad de platillos, patrones e insumos locales que posee el corregimiento de Santa María y que de ser valorados aportarían al desarrollo y crecimiento de experiencias turísticas diferenciales.


TRABAJO DE CUIDADO Y RURALIDAD EN LA CAFICULTURA CALDENSE: EL CASO DE LAS “ALIMENTADORAS.”

Pablo Andrés Arango Giraldo Administrador de Empresas Agropecuarias, especialista en Gestión de Asistencia Técnica Agropecuaria, y Magíster en Sociedades Rurales. Profesor catedrático Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas IES. CINOC. La presente ponencia recoge los resultados de investigación sobre la labor que realizan las mujeres rurales “alimentadoras”, en fincas y haciendas cafeteras de la zona rural de tres municipios pertenecientes a la subregión centro sur de Caldas (Colombia). El propósito de la investigación se encamina hacia la comprensión de las situaciones de invisibilidad laboral que rodea la actividad de preparación y suministro de comidas para jornaleros cafeteros. La metodología mixta de trabajo, centrada en narrativas, revelaron las condiciones de segregación por aspectos de género, inequidad en acceso y uso de recursos, precariedad salarial para las alimentadoras, demostrando como su trabajo se configura en un asunto esencial de para el cuidado, la producción y mantenimiento de fuerza de trabajo, las relaciones sociales, y la productividad de las empresas cafeteras.


MINIFUNDIO CHILOTE (ISLA QUINCHAO, CHILE)

Minifundio Chilote. Devenir de una ancestral tenencia agrícola en un contexto globalizante (Isla Quinchao, Chile) Ponencia por: Dr. José Marcelo Bravo Sánchez , Mg. Ruddy Zúñiga Oeriker y Nicole Fernanda Oyanedel Elgueta. Doctor del programa de Doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte (Murcia, España). Geógrafo, investigador y académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Chile. mbravo@uchilefau.cl. 2 Magister en Gestión Cultural de la Facultad de Artes (Universidad de Chile). Geógrafo de la Universidad de Chile. Fundador de la ONG JUE y Fundación San Becleta. rzoetiker@gmail.com. 3 Ingeniera Comercial, Universidad de Valparaíso. Cofundadora de la ONG JUE y Fundación San Becleta. oyanedelelgueta.nicole@gmail.com. El minifundio chilote desde la época colonial hasta la década de 1980, se conservó intacto siendo por largo tiempo parte del imaginario más representativo de Chiloé, tanto por sus modos de vida como del paisaje cultural rural que dio origen a esta tradicional forma de explotación rural. Sin embargo, a partir de esa década experimentó una serie de transformaciones sociales, culturales y territoriales que siguen dándose hasta nuestros días, producto de la venida de un nuevo modelo económico, en las que se articulan empresas salmonícolas y acuícolas en el archipiélago chilote.


VALORACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SISTEMAS MULTIMODALES

Valoración de las condiciones de sistemas multimodales para el impulso de las exportaciones en zonas de influencia del rio Magdalena. Julián Andrés Londoño Giraldo. Administrador de Negocios Internacionales. Corporación Universitaria Remington. Ponencia por: Juan David Santa Valencia. Administrador de Negocios Internacionales. Corporación Universitaria Remington Sede Manizales. El tema de los sistemas multimodales, las exportaciones y el Río Magdalena parecen ser uno solo, debido, en parte, a la íntima relación entre desplazamiento y crecimiento económico, cultura y competitividad. En este sentido, el objetivo de la investigación fue valorar las condiciones de sistemas Multimodales para el impulso de las exportaciones en zonas de influencia del Río Magdalena.SHOW LESS


SISTEMA COMPUTACIONAL PARA VALIDAR EL CUIDADO AMBIENTAL SUSCRITO EN UN CONTRATO MINERO.

Ponencia por: Lucas Bohórquez, Juan Pablo Castaño, Juan Sebastián Gómez y Juan Sebastián Mejía. Estudiantes – Ingeniería de Sistemas y Computación, VI Semestre, Universidad de Caldas. El presente proyecto brindará un mecanismo tanto al titular minero como a la ANM (Agencia nacional minera) para almacenar un registro fotográfico, el cual permitirá establecer de manera clara el “antes, durante y después” del estado del título minero en cuanto al estado de la superficie otorgada al titular minero, y a través de la toma de variables ambientales con los respectivos sensores, validar el estado de deforestación, calidad del agua, aire, etc.


RIESGO PSICOSOCIAL POR CONDICIONES LABORALES.

Riesgo Psicosocial por Condiciones Laborales en Trabajadores Informales Asociados al Turismo Religioso en Buga. Ponencia por: Catherine Marín Rodríguez Daniela Alejandra Salcedo Chito Isabel Cristina Torres Calero Cristian Camilo Osorio Ordoñez Adrián Marcel García Caicedo GICAEF, (Grupo de investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y financieras) Semillero de investigación SEMISST, Tecnólogo en Gestión de Mercados, Servicio Nacional de Aprendizaje -Centro Latinoamericano de Especies Menores (Sena CLEM), Estudiante del Programa Administración en Salud Ocupacional, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Guadalajara de Buga, Noveno (9o) semestre, Colombia. Correspondencia: cmarinrodri@uniminuto.edu.co,3128021008. 2GICAEF, (Grupo de investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y financieras) Semillero de investigación SEMISST, Estudiante del Programa Administración en Salud Ocupacional, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Guadalajara de Buga, Noveno (9o) semestre, Colombia. Correspondencia: dsalcedochi@uniminuto.edu.co,3173380586. 3 GICAEF, (Grupo de investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y financieras) Semillero de investigación SEMISST, Técnico en Rehabilitación Física y Terapia Respiratoria, Centro Nacional de Capacitación Laboral (Cenal), Estudiante del Programa Administración en Salud Ocupacional, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Guadalajara de Buga, Noveno (9o) semestre, Colombia. Correspondencia: Esta investigación tuvo como objetivo identificar los Factores del Riesgo Psicosocial asociados a condiciones laborales de los trabajadores informales que laboran alrededor de la Basílica de la ciudad de Buga para el 2020, para identificar los riesgos a los que están expuestos diariamente en las actividades laborales. Para este estudio se tenía una muestra poblacional de 18 vendedores informales de 26 en total, pero con la llegada de la pandemia COVID 19, solo se logró trabajar con 8 voluntarios, que fueron seleccionados a través de método no probabilístico de selección a conveniencia del estudio.


EFECTOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL – SECTOR FLORICULTOR DE LA SABANA DE BOGOTÁ.

Efectos de la cultura organizacional en el comportamiento y el medio ambiente en las empresas del sector floricultor de la Sabana de Bogotá. Ponencia por: Esperanza Diaz Vargas Esperanza Díaz Vargas. Psicóloga de la Universidad de Santo Tomás, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Pedagogía de la Universidad de La Salle y Máster en Docencia de la Universidad De La Salle. Profesora investigadora de La Universidad de La Salle en las áreas de gestión humana y empresas de familia. Fui Jurado externo de trabajos de grado en la Facultad de ciencias económicas y administrativas, en el departamento de administración de empresas la Pontificia Universidad Javeriana. Publicaciones: Libro: Gestión humana en la empresa colombiana, y diferentes artículos sobre docencia universitaria, y gestión del poder en empresas del sector de alimentos


RURALIDAD Y DESERCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA.

Juan Camilo Pérez Magister en Neuropsicología en educación, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Deyser Gutiérrez Magister en Tecnología de la Información, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Laura Marcela Elles Magister en Tecnológicas Digitales Aplicadas a la Educación, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia Juan Carlos López Magister en Administración educativa, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia Este análisis es descriptivo y se realiza sobre la educación superior a distancia, en la que se determina, si existen estudios previos sobre los niveles de ruralidad y la relación que este factor tiene con los niveles de deserción, retención y permanencia. Para este estudio se toman datos de investigaciones hechas entre los años 2010 y 2020, identificando e interpretando la caracterización que se hace de la ruralidad y se halla que no hay estudios suficientes que puedan determinar la relación que existe entre los niveles de ruralidad y el comportamiento de la deserción en educación superior a distancia, sin embargo, se encuentran que algunas instituciones tienen políticas de retención y permanencia del estudiante en sus estudios superiores. En la discusión se abordan posibilidades de análisis de este fenómeno y se dan recomendaciones para estudios posteriores.


CONSTRUCCIÓN DE EDUCACIÓN DEL CAMPO.

Construcción de educación del campo, apuestas político-pedagógicas de los educadores de Inzá-Cauca Ponencia por: Sonia Beatríz Rodríguez Salcedo; Ingrith Katherine Viasús Poveda Universidad Pedagógica Nacional. Los contenidos que pretendemos esbozar aquí, se refieren a la Educación del Campo, la subjetividad docente y las Experiencias pedagógicas, categorías de análisis construidas a partir de elementos teóricos y experienciales desde las apuestas pedagógicas en la ruralidad por parte de educadores y la comunidad de Inzá, municipio del Cauca; como contraposición a los idearios que consideran la escuela como un espacio ajeno al contexto desconociendo su papel social y su directa relación con las iniciativas de transformación.


Continua con…