AGROFORESTAL


Por medio de este eje se articulan las investigaciones realizadas desde lo forestal, y agropecuario que tienen como fin la modificación de procesos, productos, mejoramientos etc. que favorecen la habitabilidad del ser humano en este mundo.

Los investigadores te brindarán una visión global de temas clave como:

    • Alternativas agroecológicas en pequeña escalas
    • Promoción de la agrosilvicultura
    • Integrar en las estrategias y políticas nacionales
    • Servicios ambientales
    • Servicios ambientales que aportan los árboles
    • Programa de Incentivos Forestales
    • Tendencias actuales de la agrosilvicultura
    • Tenencia de la tierra, agricultura migratoria y agricultura viable
    • Efectos de los insectos en las enfermedades de los árboles
    • Sistemas agrícolas
    • Producción agropecuaria
    • Sistemas silvopastoriles
    • Ganadería sostenible
    • Reciclaje y manejo de los residuos
    • Practicas agroforestales que protegen los recursos naturales
    • Agricultura orgánica. / agroecología
    • Conservación y aprovechamiento de polinizadores
    • Procesos madereros

 

 


Presentaciones

POTENCIAL DE LOS SISTEMAS AGROFLORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS.

Ponencia por: Sebastian Giraldo Montoya. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín. Maestría y doctorado en Fitotecnia (Producción Vegetal) de la Universidad Federal de Viçosa (UFV). Actualmente es profesor de Plantas de Clima Templado del Departamento de Agronomía – UFV. Énfasis en Sistemas Consorciados e Ecofisiologia Vegetal. Uno de los mayores desafíos de la agricultura moderna es producir alimentos de manera sustentable para alimentar 2 billones de personas, en los próximos 30 años. Las áreas agrícolas para la producción de alimentos son cada vez más limitadas, exigiendo optimizar el uso de la tierra. Los Sistemas Agroflorestales (SAFs) han ganado importancia en el mundo y son considerados una alternativa para la producción de frutas.SHOW LESS

Ponencia por: Sebastian Giraldo Montoya. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín. Maestría y doctorado en Fitotecnia (Producción Vegetal) de la Universidad Federal de Viçosa (UFV). Actualmente es profesor de Plantas de Clima Templado del Departamento de Agronomía – UFV. Énfasis en Sistemas Consorciados e Ecofisiologia Vegetal. Uno de los mayores desafíos de la agricultura moderna es producir alimentos de manera sustentable para alimentar 2 billones de personas, en los próximos 30 años. Las áreas agrícolas para la producción de alimentos son cada vez más limitadas, exigiendo optimizar el uso de la tierra. Los Sistemas Agroflorestales (SAFs) han ganado importancia en el mundo y son considerados una alternativa para la producción de frutas.


IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS BIOACTIVAS.

Identificación de plantas bioactivas de uso tradicional por los campesinos del municipio de Pensilvania Caldas con potencial para desarrollar bioinsumos. Ponencia por: Andrés Mauricio Arango Giraldo Ingeniero Agrónomo. Especialista en Biotecnología Agraria. IES CINOC Pensilvania. Para el desarrollo de los Agroecosistemas productivos orgánicos es importante determinar cuáles son las plantas con potencial de ser usadas como bioinsumos y clasificar su acción (fungicidas, insecticida, herbicida) determinar su modo de acción potencial y analizar las estrategias para que estos conocimientos no se pierdan entre generaciones. En el municipio Pensilvania factores como la violencia y el monocultivo del café, han relegado la tradición de producir alimento de los campesinos y esto ha hecho que los conocimientos tradicionales sobre botánica y uso de plantas en agricultura se pierda.


Implicaciones de formación investigativa ante crisis del pensamiento.

Ponencia por: Joaquín Pegueros Sánchez, Licenciado en Pedagogía, Master en educación superior, Licenciado en Filosofía, Master en psicoterapia con base en Psicoanálisis, doctorante en pensamiento complejo.


PLANTAS BIOACTIVAS

Plantas bioactivas, identificación y extracción de sus componentes esenciales para la producción de bioinsumos agropecuarios. Ponencia por: Ruben Alonso Cortes. Estudiante de producción agropecuaria. IES-CINOC Daniel Felipe Ramírez Ramírez. Estudiante ingeniería química. Universidad Nacional de Colombia. Este trabajo presenta los protocolos a nivel de laboratorio, así como la metodología para la extracción de aceites esenciales de plantas bioactivas, partiendo desde la selección de especies, montaje y adecuación de los equipos, tratamiento de las muestras y los procesos para llevar a cabo las extracciones, con el fin de establecer las condiciones y tomar los datos necesarios, para desarrollar la fase de experimentación en campo, con bovinos y cultivos agrícolas.


LABORATORIO CAMPESINO, AGROECOLOGÍA E INNOVACIÓN COMUNAL DESDE LA JUVENTUD RURAL.

Ponencia por: Jairo Andrés Peña-Torres, Tierra Libre – Universidad Nacional de Colombia, Juan David Reina-Rozo, Universidad Nacional de Colombia, Las zonas rurales del mundo están siendo deshabitadas. El campo se está quedando sin campesinos y particularmente sin jóvenes. Esta población ha sido la más afectada por la tendencia en el planeta hacia la urbanización, conllevando nuevas implicaciones para las zonas rurales ahora más susceptibles a las implicaciones del desarrollo. Ante este panorama, se presenta el análisis de una experiencia orientada a la permanencia de hombres y mujeres jóvenes en el campo a través de un laboratorio rural ofreciendo elementos emergentes alrededor de las alternativas al desarrollo basadas en la agroecología, la co- creación y la organización comunitaria. De esta manera se creó un espacio de exploración, experimentación y prototipado sobre los saberes y motivaciones de la juventud rural en el territorio de la provincia de Sumapaz, Cundinamarca-Colombia, lo cual condujo a la formación colectiva de tecnologías y prácticas de innovación comunal para la protección y defensa de los territorios campesinos y asegurar futuros posibles.


CONTROL DE LA RHIPICEPHALUS MICROPLUS EN GANADERÍAS.

Eficacia de ixodicidas usados para el control de la Rhipicephalus microplus en ganaderías de Soracá, Boyacá Ponencia por: Anderson Ignacio Gamboa Wilches. Est. MV. Semillero Albeitar, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. agamboa@jdc.edu.co Adriana Marcela Galindo Soracá. MSc. IRABI Fundación Universitaria Juan de Castellanos. agalindo@jdc.edu.co Jeffer Mauricio Boyacá Quintana Esp. IMPANTA Fundación Universitaria Juan de Castellanos. mboyaca@jdc.edu.co La distribución geográfica de la Rhipicephalus microplus se ha incrementado conllevando problemáticas sanitarias y económicas. Para su control se usan compuestos como organofosforados, carbamatos, piretroides, entre otros, que lamentablemente han demostrado ineficacia. El objetivo del trabajo es determinar la eficacia de los ixodicidas usados en el control de la garrapata de bovinos del municipio de Soracá, Boyacá, para eso se recolectaron garrapatas de bovinos naturalmente parasitados, estas fueron llevadas al Laboratorio Clínico Veterinario de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, se desinfectaron y se pesaron, aquellas garrapatas pletóricas mayores a 0,15g fueron distribuidas en los tratamientos T1: Cipermetrina al 150 ppm, T2: Ethion al 683,5ppm, T3 Amitraz al 208ppm y un TControl.


IMAGINARIO SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL.

Imaginario social de la responsabilidad social en el sector agroindustrial del departamento del Magdalena. Ponencia por: Devinso Jiménez Sierra. Magister en Educación, Filósofo. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García” INFOTEP. La afectación sobre la actividad económica mundial por la SARS- CoV-2 ha puesto de manifiesto la necesidad de valorar el horizonte conceptual y de representación social de las empresas del sector agroindustrial del departamento del Magdalena, respecto a la visión gerencial desde los postulados de la responsabilidad social [RS], orientación que podría paliar los efectos sobre la empleabilidad. Método: La investigación plantea, desde una metodología descriptiva de enfoque cualitativo, la aplicación de un instrumento de recolección de información sobre empleados de las 208 empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Santa Marta en el sector agroindustrial.


PARTICIPACIÓN DE TECNÓLOGOS PECUARIOS, EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES.

Ponencia por: Dora Miryam Ríos Londoño MSc en Educación, José Leandro Pérez bedoya MVZ, Universidad de Manizales. Andrés Mauricio López Msc en Educación Luz Amparo Soto Vallejo4 Msc en Desarrollo sostenible y M. Ambiente, Universidad de Manizales El presente trabajo pretende evidenciar la experiencia de participación de egresados del programa de Tecnología en Desarrollo Pecuario de la Universidad de Manizales, de los municipios de Samána, Aguadas, La Merced, Pácora y Supía, en proyectos de investigación desarrollados por Universidad en el Campo. La propuesta académica se convierte en escenario de confrontación de sus saberes, entre la formación recibida y la oportunidad de aprovechar una vinculación laboral desde su oficio profesional.


LAS PLAZAS DE MERCADO BALUARTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Las plazas de mercado baluarte de la seguridad alimentaria. Caso Manizales. Ponencia por: La profesora Luz Mary Montes Profesor Luis Ernesto Pérez Estudiante Paula A. Castro Estudiante Daniel A. Rodríguez. Universidad de Caldas. El desperdicio de alimentos es una de las principales causas de la inseguridad alimentaria de las comunidades. De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, actualmente en el país se pierden y desperdician anualmente 9.76 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 34% de la producción total. Por su parte Manizales, aporta a este desperdicio, alrededor de 96 toneladas mensuales de frutas y verduras, de acuerdo a la dirección de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia.


Continuar con…